Programa emitido el 2 de junio
Del 31 de mayo al 3 de junio, Rosario vivió los festejos del lanzamiento del Programa Ceroveinticinco. Durante esos días el complejo de los galpones del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) se vistió de fiesta para recibir a la ciudad. A lo largo del programa nos acompañaron las declaraciones de la Secretaria de Cultura y Educación Municipal, María de Los Angeles Gonzalez, contándonos acerca del programa y también describiéndonos las actividades que se desarrollaron en cada uno de los 5 espacios del CEC.
Bloque 1: ROSARIO: Salón del Vino de Alta Gama presenta "Grandes Vinos+Grandes Artistas" en el Castagnino
Los días 7, 8 y 9 de junio se podrá disfrutar de una excelente conjunción: degustar los grandes vinos de importantes Bodegas Argentinas y disfrutar de la contemplación de obras de arte, todo ello con el marco de una ambientación sonora de música clásica.
En su tercera edición, el Salón del Vino de Alta Gama, presenta la particularidad de que cada Bodega presente podrá patrocinar una obra de arte que se expondrá en el evento.
También se podrá participar de remates de vinos de características especiales. Al hablar de "características especiales" se hace mención tanto a rarezas enológicas"(botellas de vinos “raros”, cosechas anteriores, etiquetas especiales o fuera de mercado) y también a paquetes de vinos excedentes de partidas de exportación o en promoción.
Lo recaudado que supere el valor de base será donado a la Fundación del Museo Castagnino.
En este bloque Carlos Jaskelios, Director de Via Rosario, nos da más detalles sobre "GRANDES VINOS+GRANDES ARTISTAS"...
Escuchar este bloque
La muestra de arte estará abierta al público durante toda la semana del 4 al 10 de Junio en el horario habitual del Museo, desarrollándose la presentación y degustación de los vinos los días Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9 de 18.30 hs. a 23.00 hs.
Venta de entradas: Vía Rosario, Córdoba 1437, Rosario (Se recomienda comprar anticipada, ya que no habrá boletería en el Museo)
Más info Vía Rosario

En su tercera edición, el Salón del Vino de Alta Gama, presenta la particularidad de que cada Bodega presente podrá patrocinar una obra de arte que se expondrá en el evento.
También se podrá participar de remates de vinos de características especiales. Al hablar de "características especiales" se hace mención tanto a rarezas enológicas"(botellas de vinos “raros”, cosechas anteriores, etiquetas especiales o fuera de mercado) y también a paquetes de vinos excedentes de partidas de exportación o en promoción.
Lo recaudado que supere el valor de base será donado a la Fundación del Museo Castagnino.
En este bloque Carlos Jaskelios, Director de Via Rosario, nos da más detalles sobre "GRANDES VINOS+GRANDES ARTISTAS"...

La muestra de arte estará abierta al público durante toda la semana del 4 al 10 de Junio en el horario habitual del Museo, desarrollándose la presentación y degustación de los vinos los días Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9 de 18.30 hs. a 23.00 hs.
Venta de entradas: Vía Rosario, Córdoba 1437, Rosario (Se recomienda comprar anticipada, ya que no habrá boletería en el Museo)
Más info Vía Rosario
CEROVEINTICINCO
Querés enterarte de qué se trata el programa ceroveinticinco y escuchar la descripción de las actividades relacionadas con palabra e imagen que se realizaron en el CEC? Hacé click aquí para escucharlo
Querés enterarte de qué se trata el programa ceroveinticinco y escuchar la descripción de las actividades relacionadas con palabra e imagen que se realizaron en el CEC? Hacé click aquí para escucharlo
Bloque 2: Chubut: Mini Eidsteddfod en Gaiman
El fin de semana pasado, Chubut recibió a las ballenas con una vigilia de 72 hs que fue transmitida en vivo por internet. Este dos de junio fue la apertura oficial de la temporada de ballenas...Pero este destino tiene innumerables atractivos, entre ellos se encuentra el fuerte legado de la cultura galesa presente en la comunidad. Un ejemplo de ello es el Eidsteddfod, que vivirá un adelanto esta quincena en la localidad de Gaiman.
Este es un municipio ubicado a 17 Km de la ciudad de Trelew, y conocido por su tradición galesa, manifestada en las casas de té galés, las construcciones en piedra y ladrillos vistos, y las antiguas Capillas que acercan al visitante a las fuentes de la gesta colonizadora.
En este bloque Daniela Rodriguez Paulet,Directora de Comunicación de la Secretaría de Turismo de Chubut, nos cuenta más sobre este destino...
Escuchar este bloque

Este es un municipio ubicado a 17 Km de la ciudad de Trelew, y conocido por su tradición galesa, manifestada en las casas de té galés, las construcciones en piedra y ladrillos vistos, y las antiguas Capillas que acercan al visitante a las fuentes de la gesta colonizadora.
En este bloque Daniela Rodriguez Paulet,Directora de Comunicación de la Secretaría de Turismo de Chubut, nos cuenta más sobre este destino...

CEROVEINTICINCO
Más sobre las actividades de ceroveinticinco, seguimos recorriendo los 5 espacios que sirven de metáfora para cinco lenguajes...nos acompañás? Click aquí para escucharlo
Más sobre las actividades de ceroveinticinco, seguimos recorriendo los 5 espacios que sirven de metáfora para cinco lenguajes...nos acompañás? Click aquí para escucharlo
Bloque 3: San Juan: Se exponen Gigantografías de Ischigualasto en el nuevo Centro Cívico
El 13 de junio esta provincia cuyana estará festejando el aniversario de su fundación, pero este fin de semana festejó la belleza de uno de sus atractivos turísticos más importantes: El Parque Nacional Ischigualasto.
Fueron expuestas dos Gigantografías, que podrían entrar en los records Guinnes como las fotografías digitales más grandes que se hayan impreso alguna vez. Cada foto tiene 750 megabytes (una fotografía digital común tiene entre 18 y 20 megas) y estan procesadas en lona microperforada, la que no podrá dañarse a causa del viento ni la lluvia.
Sobre la exposición de esta obra y la temporada que se viene en San Juan, conversamos en este bloque con Aníbal Moreno, Director de Turismo de San Juan...
Escuchar este bloque
El 13 de junio esta provincia cuyana estará festejando el aniversario de su fundación, pero este fin de semana festejó la belleza de uno de sus atractivos turísticos más importantes: El Parque Nacional Ischigualasto.
Fueron expuestas dos Gigantografías, que podrían entrar en los records Guinnes como las fotografías digitales más grandes que se hayan impreso alguna vez. Cada foto tiene 750 megabytes (una fotografía digital común tiene entre 18 y 20 megas) y estan procesadas en lona microperforada, la que no podrá dañarse a causa del viento ni la lluvia.
Sobre la exposición de esta obra y la temporada que se viene en San Juan, conversamos en este bloque con Aníbal Moreno, Director de Turismo de San Juan...

Sobre las gigantografías: El trabajo demandó unos seis meses de ardua tarea, que incluyó siete viajes del fotógrafo a Ischigualasto y la toma de más de 120 fotografías panorámicas del lugar, que fueron cuidadosamente estudiadas hasta seleccionar las dos que se expondrán en la Plaza de la República.
Las fotografías fueron procesadas en Capital Federal y el montaje previo se hizo en la cancha de Atlanta. En la producción trabajaron 100 personas, y la inversión ronda los 160 mil pesos, aportados en parte por el Gobierno de San Juan y por empresas privadas.
CEROVEINTICINCO
La Isla de los Inventos se mudó por unos días a la fábrica cultural del galpón 15, si querés saber un poco más hacé click aquí y escuchalo...
Y ya estamos muy cerca de finalizar el recorrido...el último espacio, el galpón 17 en esta metáfora de los lenguajes estará dedicado al cuerpo. Talleres de danza, de acrobacia y mucho más. Escuchá a Chiqui Gonzalez contarnos como se pone en juego el cuerpo en esta última parada
La Isla de los Inventos se mudó por unos días a la fábrica cultural del galpón 15, si querés saber un poco más hacé click aquí y escuchalo...
Y ya estamos muy cerca de finalizar el recorrido...el último espacio, el galpón 17 en esta metáfora de los lenguajes estará dedicado al cuerpo. Talleres de danza, de acrobacia y mucho más. Escuchá a Chiqui Gonzalez contarnos como se pone en juego el cuerpo en esta última parada
Bloque 4: Historias, mitos y leyendas: el aguará guazú
El aguará guazú es una especie emblemática de Nordeste Argentino que se halla en este momento amenazada. Su nombre significa “zorro grande” en guaraní. Además suele llamárselo lobo de crin o lobo rojo. En la Argentina se estima una población de apenas mil o mil quinientos ejemplares.El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas.
En la narrativa popular del Nordeste, el lobo guará es asimilado a veces a la figura del zorro, actuando con sus mismas mañas.Los matacos lo tienen por animal astuto,los tobas lo consideran Padre de los Perros y los guaraníes lo identifican con Añá (el diablo).
Pero no termina ahí la asociación del aguará guazú a las leyendas, porque luego de la llegada de los colonizadores, este animal fue asociado a la creencia europea del lobizón…esto asociado a la creencia popular de ciertas propiedades mágicas o curativas de sus huesos y su piel ha llevado a la caza indiscriminada de los mismos. Esto ha puesto al aguará guazú en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que lo considera “especie vulnerable”, susceptible de pasar a ser “amenazada” en caso de no mejorar las condiciones actuales.
Escuchar este bloque
El aguará guazú es una especie emblemática de Nordeste Argentino que se halla en este momento amenazada. Su nombre significa “zorro grande” en guaraní. Además suele llamárselo lobo de crin o lobo rojo. En la Argentina se estima una población de apenas mil o mil quinientos ejemplares.El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas.
En la narrativa popular del Nordeste, el lobo guará es asimilado a veces a la figura del zorro, actuando con sus mismas mañas.Los matacos lo tienen por animal astuto,los tobas lo consideran Padre de los Perros y los guaraníes lo identifican con Añá (el diablo).
Pero no termina ahí la asociación del aguará guazú a las leyendas, porque luego de la llegada de los colonizadores, este animal fue asociado a la creencia europea del lobizón…esto asociado a la creencia popular de ciertas propiedades mágicas o curativas de sus huesos y su piel ha llevado a la caza indiscriminada de los mismos. Esto ha puesto al aguará guazú en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que lo considera “especie vulnerable”, susceptible de pasar a ser “amenazada” en caso de no mejorar las condiciones actuales.

comentarios:
Hola queria felicitar a Veronica, porque es una exelente locutora, porque sus programas estan muy muy buenos, y tiene una organizacion espectacular... realmente es para admirar ya que organiza todo sola.. muchas felicidades segui asi que el programa esta buenisimo saludos cordiales
Camila
Publicar un comentario